Reseña ficha de portainjerto

Índice
- Nombre de la variedad en Francia (y denominación habitual)
- Obtentor / seleccionador y año de obtención
- Origen genético
- Evolución de las superficies de cepa-madre
- Superficie estimada del viñedo francés injertado con este portainjerto y principales regiones de utilización
- Elementos de descripción ampelográfica
- Perfil genético
- Resistencia a los parásitos de los suelos
- Adaptación al medio
- Interacción con el injerto y objetivos de producción
- Aptitudes para la multiplicación vegetativa
- Resistencia a los parásitos de la corona aérea
- Selección de clones en Francia
-
Nombre de la variedad en Francia (y denominación habitual)
La variedad de portainjerto se presenta con la abreviatura y el nombre que figura en el Registro nacional, que actualmente es el más utilizado en la práctica del viverismo vitícola y de la viticultura francesa. No existe sinonimia oficial para las variedades de portainjertos.
-
Obtentor / seleccionador y año de obtención
Se indica el nombre del obtentor y/o seleccionador, así como el año de obtención de la variedad.
-
Origen genético
También se indica el origen genético de la variedad cuando se conoce gracias a los datos de los hibridadores, a los análisis genéticos publicados o bien obtenidos por los equipos del INRAE de Montpellier (UMR AGAP) y del CRB-Vigne de Vassal-Montpellier.
-
Evolución de las superficies de cepa-madre
Las cifras se corresponden con estimaciones realizadas a partir del catastro vitícola informatizado y de datos bibliográficos. Las regiones se indican por orden de importancia decreciente.
-
Superficie estimada del viñedo francés injertado con este portainjerto y principales regiones de utilización
Las cifras se corresponden con estimaciones realizadas a partir del catastro vitícola informatizado y de datos bibliográficos. Las regiones se indican por orden de importancia decreciente.
-
Elementos de descripción ampelográfica
Solo se seleccionan los principales elementos ampelográficos que permiten caracterizar los portainjertos y su identificación. Se describen de acuerdo con el código de descripción ampelográfica reconocido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV) y Bioversity International (para más información, ver el menú "Glosario ampelográfico"). Las fotografías de brotes, flores y hojas adultas han sido realizadas internamente por el equipo del INRAE del Domaine de Vassal a partir de material tomado de las colecciones ampelográficas del Centro de Recursos Biológicos de la Vid de Vassal-Montpellier. Nota: la escala de las fotos no es la misma para los 3 órganos presentados. Las fotografías de los brotes se han reducido (x 0,5 aprox.), las de las hojas adultas también (x 0,25 aprox.) y las de las flores se han agrandado (x 4 aprox.).
-
Perfil genético
El perfil genético de la variedad viene indicado por los 9 marcadores microsatélites (o SSR) seleccionados dentro del marco del programa europeo «GrapeGen06»
El perfil genético de la variedad viene indicado por los 9 marcadores microsatélites (o SSR) seleccionados dentro del marco del programa europeo «GrapeGen06» (http://www.eu-vitis.de/index.php)
y por la OIV. Los valores absolutos de tamaño de los alelos pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, pero las diferencias relativas entre los dos alelos de un mismo microsatélite son estables. Los análisis genéticos han sido realizados por el equipo del INRAE de Montpellier (UMR AGAP) y por el Pôle Matériel Végétal del IFV.
-
Resistencia a los parásitos de los suelos
El grado de tolerancia a la filoxera radicícola, así como la resistencia a los nematodos (Meloidogyne hapla, Meloidogyne incognita y Meloidogyne arenaria), a Agrobacterium vitis (bacteria responsable de excrecencias) y a algunos hongos del suelo se indica en la base de observaciones o de datos bibliográficos.
-
Adaptación al medio
Este párrafo aborda el comportamiento de la variedad de portainjerto frente a la estructura, la textura y la composición de los suelos, su contenido en elementos minerales, así como su pH. Precisa además el comportamiento del portainjerto ante el exceso o la carencia de agua durante el periodo vegetativo.
La clorosis
La clorosis calcárea (o férrica) refleja problemas de asimilación del hierro asociados a un bajo contenido en hierro y/o a un contenido elevado en carbonatos. El contenido en calcáreo total solo da una idea incompleta del poder clorosante de los suelos. El contenido en calcáreo activo se corresponde al porcentaje de carbonatos presentes en la fracción fina del suelo (arcillas, limo fino). Según las características de la roca madre y su origen geológico, representa un porcentaje variable del contenido calcáreo total. El índice de poder clorosante (IPC) es un cálculo que tiene en cuenta el contenido calcáreo activo y el contenido de hierro de los suelos fácilmente extraíble. Estos tres valores indican los riesgos de clorosis y permiten elegir en consecuencia la variedad de portainjerto más adaptada.
La tilosis y la apoplegia
Estos fenómenos de apoplegia están asociados a dificultades de circulación del agua en la planta cuando la evapo-transpiración es importante (viento seco tras una precipitación elevada en periodo estival), cuando la absorción al nivel de las raíces es limitante. En este caso, la tensión elevada que existe en los vasos provoca la formación de burbujas de aire (cavitación) y de tílides (invaginación de la membrana de las células vecinas en los vasos), lo que provoca una ralentización de la circulación de sabia y un estrés hídrico en el follaje.
-
Interacción con el injerto y objetivos de producción
El portainjerto puede interaccionar con las características del injerto relativas a la precocidad del ciclo vegetativo, al crecimiento y al desarrollo de los pámpanos, pero también a los componentes del rendimiento (fertilidad y tamaño de las bayas). En ciertos casos, se precisan los riesgos de incompatibilidad o de afinidad deficiente de la variedad de portainjerto con una variedad de injerto.
-
Aptitudes para la multiplicación vegetativa
Se indica la producción de sarmientos por las cepas de portainjerto (fuente: encuesta ENTAV-ONIVINS entre el vivero vitícola, abril de 2001). También se especifica la información sobre la aptitud a la preparación de los portainjertos, al desqueje y al injertado. Se ofrecen precisiones cuando la variedad de portainjerto requiere cuidados especiales durante el injertado y la estratificación.
-
Resistencia a los parásitos de la corona aérea
Se indica la sensibilidad a la filoxera gallícola, así como el nivel de resistencia o tolerancia a las enfermedades siguientes: mildiu (Plasmopara viticola), antracnosis (Elsinoe ampelina) y erinosis (Colomerus vitis) sobre la base de observaciones o de datos bibliográficos.
-
Selección de clones en Francia
Se indican todos los clones autorizados, así como las superficies de cepas-madre de aquellos que se han multiplicado. La selección de clones de portainjertos solo tiene, por ahora, fines sanitarios.
A proposito
PlantGrape apoya la investigación agrícola y el desarrollo sostenible.